Powered By Blogger

Archivo del blog

martes, 19 de marzo de 2013

VINO FILOSÓFICO Nº 3 "LA FE ES NECESARIA O PRESCINDIBLE?


 Unos minutos después de que las 29 personas asistentes al Vino Filosófico tomaran asiento, la sesión se inició con el comentario de algunas imágenes, la primera de ellas mostrando tres símbolos que nos dieron la oportunidad de presentar a Paul Ricoueur (los símbolos son imágenes que expresan una realidad diferente a la que pretenden representar, realidad sin la cual no podría expresarse la realidad que representan). Para María, no se puede hablar de la fe sin tener presentes los símbolos, puesto que la fe es algo abstracto. Solange establece la diferencia entre confiar en alguien o algo, y tener fe. Matizando que en algunos idiomas se establece la diferencia entre “confiar en” y “fiarse de”, mientras que no ocurre lo mismo en otros. Jorge matizó que la confianza implica el conocimiento de la cosa; y la fe, la vinculación absoluta. Ángel apunta que se puede generar un tipo de fe cuando un sujeto se encuentra en una situación grave y confía ciegamente en que alguien venga a salvarlo. Y es en este punto donde Rober reclama una distinción entre la fe en sentido religioso y extrareligioso, distinción que a partir de este momento generará una de las mayores polémicas de la sesión. Para Rober, todo en nuetra vida se basa en la fe; y su experiencia se basa en una realidad personal. Kiwi, por el contrario, opina que este sentimiento hace más referencia a la esperanza que a la fe. Pero, ¿qué nos cuenta la historia sobre el significado de la fe? Esta palabra proviene del latín “fides”, y es generalmente la creencia en algo o alguien, con influencia de tipo emotivo, social, cultural, filosófico, etc. En el pensamiento judío, por ejemplo, en la carta a los hebreos, la fe se define como “certeza de lo que se espera y evidencia de lo que no se ve”. Sol apunta que, en esta definición, la evidencia en sí misma es la fe. Y María añade que la fe, aunque no se vea, se cree. Sin embargo, Silvia señala que para ella no es lo mismo fe y evidencia. Y Solange aporta algo más: la fe es la respuesta a un miedo.

Parece que se puede hablar de fe desde muy diferentes perspectivas. En San Manuel Bueno Mártir, la fe supone un consuelo, y hablamos del mismo refiriéndonos a la muerte de la madre de Lázaro y los rezos que habían de girar en torno a ella como promesa. También se habló de la fe demostrable, tal como lo planteaba Santo Tomás, o del compromiso cristiano de Kierkegaard. Rober también hizo referencia a los místicos. La fe es una experiencia con alguien que te supera, el sujeto mismo vive en la fe. Para los místicos, la fe es amistad, y por eso Santa teresa habla de amistad con Jesús. Pero la fe, ¿surge del interior o del exterior? ¿es una necesidad? ¿se puede hablar también de fe desde la perspectiva científica?
Kuhn, en La estructura de las revoluciones científicas nos presenta el conceopto “paradigmas” como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante mucho tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Al aceptar un paradigma, lo que hace el científico no es otra cosa que encuandrar la naturaleza dentro de los moldes que el paradigma impone. ¿No es esto fe?Para Kiwi, rotuandamente no es fe, porque la ciencia funciona con hechos, se puede esperar algo de ella. No obstante, Jorge añade que la creencia absoluta en la ciencia es horripilante, ya que creer en algo no capaz de ser demostrado, es un insulto a la razón. La ciencia, para Tania, se limita a describir la realidad. A lo que Róber responde que la fe está presente en tu vida, es providencia, es una relación indemostrable con alguien. Tania pone entonces el ejemplo del destino, haciendo hincapie en que ella podría demostrar el mismo si siente una profuna relación con él Pero, ¿cómo nace esta fe? ¿Y por qué algun@s la pierden? He aquí un ejemplo de Nuevo Movimiento Religioso http://www.bbc.co.uk/news/magazine-21319945.
David recalca que existe una tendencia a oponer la ciencia a la fe siempre y cuando se habla de fe religiosa. Y Mateo destaca precisamente esa costumbre que se tiene de oponer siempre la religión a algo, como si la religión hubiera siempre de sentirse amenazada... El creacionismo, por ejemplo, es una creencia de una visión personal, un discurso credencial, una cuestión cultural. Precisamente, fue ésta una visión común para todos los miembros del vino Filosófico, la religión como cuestión cultural. Pero incluso dentro del marco cultural, para Isaac no tiene lugar la amenaza de la religión por parte de la ciencia, ya que ésta constituye también, al igual que la religión, algo incompleto en cuanto a que necesitamos la fe para creer completamente en ella. No obstante, parece que a lo largo de la historia se ha tendido siempre a cierto panteísmo, dice Isaac. Para Rober, el hombre tiene claramente una fe en la naturaleza entendida como tendencia hacia un encuentro con el otro. Pero parece ser, según nos cuenta Jorge, que la fe en una religión constituye una equiparación de protosociedades. Cada uno necesita de sí mismo para vivir. Y para él, la fe no es sino un lastre intelectual. Mientras que María ve la fe como comotr. Kiwi, sin embargo, opina que la fe es confianza ciega, indocumentada. Pero, ¿será quizás una forma de búsqueda? (nos pregunta Isaac). Existen incluso tribus en el Amazonas en cuyo lenguaje no se encuentran frases subordinadas porque estas expresan creencias y deseos, y esta tribu sólo reflexiona y habla sobre los hecho factuales. ¿No conocen, por tanto, la fe? ¿Podríamos reduir la fe, pues, como dijo Ángel, a presencia de frases subordinadas haciendo referencia a algo abstracto? ¿O quizás sea, como sentenció Róber, una forma de vida que abarca la propia existencia del ser humano?

De nuevo, gracias por venir, e invito también a los no presentes a que intervengan en este pos-Vino Filosófico a través de los comentarios on-line. Os esperamos el próximo lunes 25 de marzo a las 20h con el tema ¿HASTÁ QUÉ PUNTO ES BUENO EL INDIVIDUALISMO?

No hay comentarios:

Publicar un comentario