Powered By Blogger

Archivo del blog

miércoles, 30 de octubre de 2013

17 ASISTENTES!!!! UNA BUENA FORMA DE COMENZAR LA TEMPORADA :)

CAFÉ FILOSÓFICO Nº 16
¿SERVICIOS PÚBLICOS O PRIVADOS?

Café curioso donde los haya, resultó éste sobre lo público y lo privado... Mi intención, en un primer momento, consistió en tratar tres de las definiciones de lo público sacadas de la RAE, con el fin de hacer un recorrido desde el nominalismo de lo público hasta la parte más superficial de su definición pasando, como siempre, por lo puramente conceptual, para lo cual recurrí a Hannah Arendt. No obstante, esa parte conceptual más profunda terminó por convertirse en toda una reflexión tertuliana acerca del valor de las definiciones y la metafísica en torno a las mismas. De este modo, Isaac recalcó que añadiría un matiz referente a lo comunitario en la definción “notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos”. Pero fue la segunda definición (“se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a privado”) unida a una referencia a Arendt (“mientras que para el pensamiento clásico lo privado era el ámbito de las necesidades, como la administración familiar, en el mundo moderno lo social empieza a invadirlo todo y se empieza a considerar la administración del estado como la de una familia cuyos asuntos cotidianos han de ser cuidados por una administración doméstica gigantesca y de alcance nacional”) la que nos imbuyó en un ferviente debate sobre a Modernidad. Para Ángel, la Modernidad enfoca sus poíticas, poco a poco, más hacia lo público, hasta el punto de que no sólo las propiedades, sino que las personas y los animales también habrían de ser públicos para esta época con el único fin de controlar. Manolo hace referencia al poder, a la soberanía que reside en los individuos. Para Iván, en cambio, lo público elimina los parámetros, hace las cosas más accesibles. Parece que hay varios posicionamientos, y ahí es donde está el engaño, en que los aspectos referidos al ámbito íntimo se han ido convirtiendo poco a poco en epifenómenos de la biopolítica. Pero Sagrario apunta que para entender esto hay que conocer un poco de la vida de Arendt, quien limitó lo privado y lo público llevada por su crítica al totalitarismo.
Pero pasemos a un ejemplo cotidiano. ¿Por qué se cierran por la noche algunos parques, siendo éstos públicos? Rubén apunta que podría ser para evitar violaciones. Y Mariví vas más allá diciendo que no hay nada del ser humano que esté exento de las normas. Rubén interviene de nuevo, y dice que las definiciones sobre lo público podrían extenderse infinitamente. Por ello, va a la parte esencial de lo público. Todo es público o de acceso libre hasta que surge un problema potencial. Sagrario añade que la causa de los males es la propiedad privada, pero que cada un@ tiene una postura al respecto, comenzando lo teórico con las teorías del contrato del S XVII.
Pero, ¿qué hay de la justicia si hablamos de lo extremo de lo público (colectivismo) y lo extremo de lo íntimo (individualismo)? Para Manolo, donde prima la igualdad se elimina la libertad, desaparece la justicia social. Lo justo sería el equilibrio entre justicia social y libertad individual. ¿Y qué hay del equilibrio entre el disfrute y la sobreexplotación de lo público? El fenómeno conocido como “free rider” o polizonte, se basa en quienes aprovechan lo público a costa del pago ajeno. Iván 2 opina que los bienes públicos siempre van aparejados de un sobreconsumo A esto, Iván añade que al Estado no le conviene invertir en algo que sólo aproveche una minoría. Pero Mariví lanza la cuestión de si se ha nombrado alguna vez el fenómeno contrario, el de que se tenga que pagar por algo que nunca se va a usar, como por ejemplo algunos bienes que sólo los pudientes pueden disfrutar (el AVE, por ejemplo). ¿No sería ahí lo público una imposición más que una preferencia? Para Kiwi, la lucha público-privado tiene que ver principalemente con la posición económica de las personas. ¿Qué ocurriría si, como en la ciudad feliz de Platón, no existiera la propiedad privada? Pues según dejó escrito en La Republica, el Estado es el que habría de gestionar los bienes, lo cual no sería posible si los dirigentes de la ciudad tuvieran intereses privados...

Gracias a l@s 17por venir: Sin vosotr@s, esto no sería posible.

martes, 29 de octubre de 2013

Nos vemos esta tarde! a las 18h! y ya hay fecha para los vinos filosóficos! comenzaremos el último viernes de noviembre en El Rastrel!

sábado, 19 de octubre de 2013

VINO FILOSÓFICO Nº 6
VEGANISMO: ¿FILOSOFÍA O ESNOBISMO?

Tras la larga pausa vacacional, aquí os dejo el resumen sobre el 6º Vino Filosófico sobre un tema tan apetitoso como es el veganismo, que, como no podía ser menos, derivó en una interesante conversación sobre los derechos de los animales. ¿Tienen o no tienen derechos los animales? ¿En qué sentido? Iván aseguró que tienen, al menos, el derecho a no ser maltratados; a lo que Ángel replicó que hemos de tener en cuenta el derecho como cualidad, no como material, es algo implícito a ellos. Con esto nos referimos a que no somos los humanos quienes se lo otorgamos. Isaac, sin embargo, hace referencia a Savater, quien dice que los animales no tienen derechos. Y apoya este argumento en el sentido de que para poder ejercer un derecho, hay que ser capaz de cuestionarlo, no aceptarlo sin más. Aunque esto no significa que no haya de existir un respeto y una lucha por el mismo... pese a todos los impedimentos institucionales, como la prohibición de filmar en granjas, mataderos, etc. Dice Isaac que los medios parecen centrarse siempre en los toros, mientras que son otras muchas las injusticias que rodean al mundo animal: máquinas que matan cientos y cientos de pollos al día, dando muerte directamente a aquéllos que no van a poder dar huevos, descendencia forzada en algunos perros para mantener la raza, resaltar las características de algunas razas sin importar los perjuicios que se generan al animal...y así podríamos seguir enumeramdo múltiples casos de los que la gente apenas tiene conocimiento.
El veganismo es un estilo de vida que nos convierte en consumidores conscientes y críticos con el mundo que nos rodea. Y si podemos adoptar un estilo de vida que evite el nacimiento de animales que sólo nacerán para sufrir, ¿por qué no hacerlo? Fijaos en las palabras “estilo de vida”. El veganismo no es sólo una alternativa alimenticia, sino un modo de actuar, de vivir, acorde con la ética, favoreciendo el comercio local y ecológico; y evitando dañar la naturaleza en su conjunto en la medida de lo posible. Por supuesto, la opción vegana no contempla utilizar tampoco ningún material proveniente de pieles animales ni divertirse a costa de ellos a través del espectáculo. En pocas palabras, no se toma al animal como propiedad, sino como un igual en lo que respecta a la moral.
¿Por qué entonces hay tanta gente que no opta por esta postura? Isaac comentó que hay muchas personas que ven la opción “cara”, mientras que después gastan el dinero en cosas mucho más caras que un alimento de producción ecológica, y probablemente menos útil... Sagrario puntualiza que antes no se hablaba tanto de veganismo porque vivíamos más cerca de la naturaleza. Nuestros estilos de vida eran más acordes con ella, mientras que ahora se está generando un gran distanciamiento; y parece que, en líneas generales, sólo penetran con fuerza en la sociedad los temas teñidos de tinte político, como los toros. Por cierto, también Sagrario quiso mencionar algo sobre los derechos de los animales, y es que para ella sí existen, y una claro ejemplo es la protección que se da a los que están en peligro de extinción. Pero, como dijo Lara, ¿sólo se piensa en los animales como algo valioso cuando están a punto de extinguirse? Sagrario recomienda echar un vistazo a los perros bonsai de Las Crónicas de Narnia.
Pero hablemos de ética. ¿Es el ser humano superior a los animales? El especismo nos es inculcado desde el mismo día de nuestro nacimiento, dando por hecho que los animales existen para servirnos, sin importar su sufrimiento. Adoptando un estilo de vida vegano, ponemos en cuestión esta visión del mundo. Pero, ¿por qué nos cuesta tanto llegar a ella? Isaac nos cuenta que el ser humano siempre ha observado la naturaleza y ha tenido la posibilidad de alimentarse de plantas y sin embargo hemos seguido recuerriendo a la raza. Sin embargo, podemos acercarnos al veganismo en tiempos inmemoriales. Por ejemplo:
Buda rechazó incluir el vegetarianismo estricto para los monjes, aunque sí prohibió matar cualquier animal.
Isaías (Capítulo 11): “El loro vivirá con el cordero, el leopardo se echará con el cabrito, y juntos andarán el ternero y el cachorro de león, y un niño pequeño los guiará.
El Jainismo sigue el principio de Ahimsa, que lleva a sus miembros a adoptar una alimentación vegetariana estricta y a tratar a todos los seres con empatía y amabilidad.
MUCHAS GRACIAS POR VENIR!!!
Hasta la próxima!






CAFÉ FILOSÓFICO Nº 16
¿SERVICIOS PÚBLICOS O PRIVADOS?
Con la que está cayendo, ¿por qué no hacer un poco de Filosofía acerca de los servicios públicos y privados? Como siempre, os espero en el IES Mateo Hernández con ganas de escuchar a l@s que repiten y conocer a l@s nuev@s. Puedes opinar, contar, indagar, comparar, deleitar...o simplemente, escuchar. Lo que está claro es que la Filosofía te la llevarás a casa de una manera muy diferente a como estás acostumbrad@, con picoteo y buena compañía. Entrada gratuita







lunes, 7 de octubre de 2013

CAFÉ FILOSÓFICO Nº 15
MEDICACIÓN SIN MEDICALIZACIÓN
Según el Diccionario de Salud Pública, la medicalización viene siendo aquella forma en que el ámbito de la medicina moderna se ha expandido en los años recientes y ahora abarca muchos problemas que antes no estaban considerados como entidades médicas. Pero, ¿cuáles son, por ejemplo, esos problemas? Menopausia, parto, timidez, ansiedad, calvicie, sexo, etc.
Dijo Ivan Illich que “la medicina institucionalizada amenaza la salud”. Y parece que los componentes del Café estaban de acuerdo con él, llegando incluso a afirmar que l@s mayores sólo faltan al médico cuando están enferm@s, pues para ell@s resulta ya una visita habitual. ¿Por qué ocurre esto? Unos dijeron que es porque se sienten escuchados; otros, porque nadie cuida de algun@s de ell@s... No obstante, hay quienes fueron más allá de la ancianidad, y de los médicos, para señalar a quienes se ecuentran relamente detrás de todos éstos. Unas personas con maletines dispuestos a vender productos farmacéuticos a cualquier precio. ¿Y qué mejor que crear una necesidad en torno a la medicina para aceptar la misma sin más preámbulos? Simplemente, porque es necesaria, pero necesaria para todo, para demasiadas cosas diría yo... “En los países desarrollados la obsesión por una salud perfecta se ha convertido en el factor patógeno predominante”. En este apartado del Café se generó un interesante debate sobre lo que es la enfermedad y qué no lo es. Pero aún quedaba mucho tiempo por delante para clarificar el concepto de enfermedad, para determinar las fronteras de hasta qué punto hay que medicar y qué intereses hay de por medio...
Para ello, comenzamos con el visionado de dos vídeos:
  • STOP DSM-la medicalización vulnera los derechos de la niñez
  • El marketing de la locura-vendiendo la enfermedad
Con ello, se estableció en el Café una clara relación entre la oferta de salud y las enfermedades, puesto que no estaríamos afectados por muchas patologías si antes no nos hubieran hecho cree en ellas. Digamos que es como una especie de virus contagioso que nuestra imaginación crea, extiende, y finaliza por somatizar. Parece, por tanto, que existen enfermedades inventadas; y no sólo eso, sino que todas y cada una de ellas sirven para algún fin ideado por el poder: trastorno de hiperactividad (paliar la creatividad de algunos niños), menopausia (últimamente tratada como enfermedad para satisfacer intereses económicos de las farmacéuticas), etc. Quizás habría que establecer algunas diferencias en el plano de la salud, como por ejemplo, el binomio trastorno-enfermedad o sintomatología-enfermedad. ¿Habéis pensado por ejemplo por qué en las farmacias siempre nos dan un remedio para la tos pero no para lo que está produciendo la tos? ¿O por qué un “Almax” es la solución más rápida cuando el dolor de estómago es sólo el fin de una serie de causas que nos ha generado un cierto proceso patológico probablemente producido mucho antes? Soledad Márquez y Ricard Meneu nos advertían en La medicalización de la vida y sus protagonistas: “Cada vez más se define la enfermedad ante simples síntomas o signos, aspectos estéticos, presencia de factores de riesgo o por la probabilidad de padecer en el futuro una enfermedad”.
Además, se llegó en el Café a ciertas comparaciones referentes a los mecanismos de control como los controles de coches en las carreteras, pruebas médicas o o sistema de vacunación. Y finalmente se trató el tema de los partos naturales frente a los medicalizados e incluso algunos casos prácticos referentes a los llamados “niños-medicamento” y el debate en torno a si estos niños son fines en sí mismos o meros medios para conseguir algún fin.
Muchas gracias a tod@s una vez más por vuestra asistencia, y os espero el curso 2013-2014 con más y mejores temas.